COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como “nosotros lo somos” tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría “es la justicia misma”. En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idéntico, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.
1) El título más apropiado para el texto sería:
a) El trato huraño nacido en la aristocracia
b) El alma aristocrática y la justicia
c) Virtudes y defectos del aristócrata
d) El carácter del alma aristocrática
e) Justificación del alma aristocrática
2) Si adoptamos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
a) Todos hemos nacido para obedecer
b) El sacrificio ajeno resulta innecesario
c) Nuestro egoísmo merece ser cuestionado
d) El altruismo es signo de arbitrariedad
e) El aristócrata también posee esencia
3) La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
a) Un signo excluyente de su esencia
b) Una verdad absoluta
c) Sigo de explotación arbitraria
d) Un hecho injusto pero necesario
e) Un hecho escasamente moral
4) El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
a) Como signo de humanismo
b) Como una reacción ante el egoísmo
c) De manera excepcional
d) De manera inconsciente
e) Para contrarrestar su egoísmo
5) ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
a) Egoísmo acentuado
b) Sutileza y autolimitación
c) La esencia puramente egoísta
d) Auténtica consideración
e) Intercambio de honores y derechos
TEXTO 2
Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observe que todos alumnos estaban trabajando, llenando una hoja con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: “no puedo llegar temprano al colegio”, “no puedo entender este texto”. Leí el del otro alumno y decía: “no puedo lograr usar palabras en vez de puños”, “no puedo ser sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: “entreguen sus hojas”. Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos “puedo”, “quiero” y “lo haré ya mismo”, no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos”.
1) El texto argumenta a favor de:
a) La maestra ideal
b) La noción de maestra
c) La importancia del optimismo
d) Una didáctica peculiar
e) La excentricidad de la maestra
2) La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:
a) Símbolo de demencia
b) Principalmente académica
c) Alegórica aunque innecesaria
d) Peculiar y un tanto entretenida
e) Simbólica y de contenido orientador
3) Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor:
a) Confirme su juicio sobre la maestra
b) Aprenda ser más comprensivo
c) Ratifique las especulaciones de los padres
d) Conciba a la maestra como inepta para su hijo
e) Se forme un concepto favorable de la maestra
4) El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque:
a) Suponía la deficiencia del contenido
b) Deseaba corregir su método explicativo
c) Estaba disconforme con la inscripción de oraciones
d) Pensaba que estaba infundiendo pesimismo
e) No entendía su método totalmente improductivo
5) La maestra aludida destaca principalmente por:
a) Su gran dinamismo
b) Sus actitudes misteriosas
c) La profundidad de sus contenidos
d) Su estilo peculiar de enseñar
e) Ser cuestionada por los padres
TEXTO 3
La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la intención.
No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntarnos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda nuestra energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria?
La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde más su arado el labriego para que la mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones; repique más fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal.
1) El contenido de este texto podría ser considerado como:
a) Una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos.
b) Un mensaje para la juventud sumida en los vicios terrenales
c) Una crítica realista al actual sistema socio-político
d) Una arenga para que la sociedad retome su camino
e) Una invitación hacia la propagación de los ideales
2) Lo correcto en nuestra vida sería:
a) Planificar de manera positiva
b) Actuar bajo los dictados del corazón
c) Hacer de nuestro destino un estandarte
d) Dosificar las ideas según las circunstancias
e) Armonizar el pensamiento y la acción
3) Merecer el reconocimiento de los demás supone:
a) Obrar con dinamismo, prudencia y valor
b) Abrazar ideales ignorando el riego
c) Pensar y actuar separadamente
d) Complementarse con la sociedad
e) Sobreponerse al miedo y dolor ajenos
4) Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberíamos:
a) Coordinar nuestras emociones
b) Ser como el labriego o el poeta
c) Confiar en las energías que poseemos
d) Orientar racionalmente nuestras energías
e) Valorar nuestras capacidades naturales
5) Señale lo que no corresponde a lo planteado por el autor:
a) Toda persona participa en su destino
b) Toda idea es consecuencia de una acción
c) Ser energeta implica actuar racionalmente
d) Los incapaces tienen una existencia anónima
e) La fatalidad no justifica nuestro fracaso
TEXTO 4
¿Percibe el hombre las cosas tal como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocamos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran.
Las ilusiones preceptúales, ópticas, táctiles o auditivas nos muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna.
Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad de tal cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser este estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos.
Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea, cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.
El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso, un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas.
1) Captar fielmente la realidad constituye:
a) Un resultado artificial
b) Una situación excepcional
c) Un privilegio de los filósofos
d) Un hecho sobrenatural
e) Una ventaja del protagonista
2) Podemos afirmar que generalmente un astrónomo:
a) Tiene mayores ventajas de percepción ultrasensorial
b) Tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común
c) No logra un conocimiento objetivo de los astros
d) Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo
e) Tiene una visión no aproximada de la realidad
3) En el texto: “el hombre es la medida de todas las cosas”, equivale a decir que:
a) Las cosas se definen en función de la percepción individual
b) Los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exacta
c) Cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás
d) Para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce
e) No siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas
4) Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se debe a:
a) La diversidad de sus cualidades que presenta dicho objeto
b) La posibilidad de penetrar en su esencia
c) La inexistencia física de estos
d) El carácter diverso de la percepción humana
e) La complejidad de los elementos que lo componen
5) La tesis del autor busca:
a) Negar la plena objetividad de la percepción
b) Reafirmar el carácter complejo de nuestras ideas
c) Demostrar la marginación de la subjetividad en la percepción
d) Retractarse de la idea errónea de la objetividad absoluta
e) Prevenir al hombre del pliego de las percepciones visuales
TEXTO 5
El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: “como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemareis”. Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que también denominarán “generales” a individuos elegidos, completamente ineptos.
1) Antístenes sostenía que el matrimonio no era:
a) Social
b) Consistente
c) Imprescindible
d) Cohesionante
e) Tradicional
2) Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:
a) Combatir la leyes escritas
b) Fusionar la virtud con la política
c) Poseer un cúmulo de conocimientos
d) Moderar la conducta en función a leyes
e) Orientarse sobre la base principios morales
3) En el fragmento se recomienda que el sabio:
a) Debe abstenerse de la procreación
b) Está imposibilitado de casarse
c) Debe ser cauto frente a la virtud
d) Debe mostrar predilección por la virtud
e) No debe desentenderse de la política
4) La ironía de Antístenes apuntaba a:
a) Moralizar a la juventud ateniense
b) Evidenciar su doctrina sobre la política
c) Expresar su desacuerdo con la democracia
d) Ridiculizar las actividades de los militares
e) Hacer notar la incapacidad de las autoridades
5) ¿Qué disciplina se relacionan con el contenido del texto?
a) La ciencia y la filosofía
b) La sociología y la política
c) La filosofía y la educación
d) La ética, la política y la filosofía
e) La política, la religión y el derecho
TEXTO 6
Basta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante, alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes –no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio-. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.
1) Según el autor, los destrozos fueron causados por:
a) Los conejos
b) El autor mismo
c) El autor de la carta
d) El dueño de la casa
e) El dueño de los roedores
2) Una idea incompatible con el fragmento sería:
a) Los roedores gritaban de modo extraño
b) El autor de la carta no recurrió al correo
c) Las corinas y los sillones sufrieron daño
d) No se logró encerrar a los roedores
e) Los conejos royeron los libros para alimentarse
3) El autor escribe la carta con la intención de:
a) Disculpar a los extraños roedores
b) Justificar los daños que causó
c) Resaltar la mansedumbre de las mascotas
d) Restablecer la comunicación con su pariente
e) Manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
4) ¿Qué hizo el autor ante los destrozos?
a) Dio vueltas al estante de libros
b) Prefirió renovar las cortinas
c) Escribió la carta y se alejó
d) Reparó muchos de ellos con cemento
e) Se decidió por comprar abundante trébol
TEXTO 7
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
“Los pueblos de la Tierra –se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización”.
1) En el socialismo, la ciencia estaría orientada:
a) Descubrir nuevos conocimientos
b) La defensa ideológica del sistema
c) Combatir la ciencia mal orientada
d) La búsqueda del bienestar humano
e) La creación de armas letales
2) Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
a) Una etapa del desarrollo histórico
b) Un régimen que favorece la ciencia
c) Un sistema impositivo y violento
d) Un sistema totalmente anticientífico
e) Un régimen de gran humanismo
3) El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:
a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
b) Instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
c) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
d) Informarles sobre los últimos logros científicos de su país
e) Acusarlos de la fabricación de las armas bacteriológicas
4) Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:
a) Los hombres vivirían en armonía
b) La esperanza de vivir aumentaría
c) El capitalismo sería un sistema justo
d) La mortalidad humana sería mayor
e) La sociedad humana habría retrocedido
5) ¿Cuál es el título del fragmento?
a) El carácter del Capitalismo
b) La problemática de la sociedad actual
c) Tergiversación de los mensajes científicos
d) El uso nefasto de la ciencia
e) Perspectiva de la ciencia actual
ORACIONES INCOMPLETAS
Lee atentamente las oraciones incompletas y, luego, marca la alternativa más conveniente para el ejercicio.
1) Los principios que se……………… en el corazón del niño darán………….. de felicidad o de desgracia.
a) ponen – ideas
b) cultivan – cosechas
c) siembran – frutos
d) inculcan – signos
e) crean – efectos
2) Las……………… de abril son, en el trópico, las …………… de los días cálidos de marzo: oscuras, frías, despeinadas y tristes.
a) estaciones – causas
b) faenas – consecuencias
c) mañanas – madres
d) noches – viudas
e) tardes – hijas
3) Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de quienes le…………… de frente, le …………. a sus espaldas.
a) miraban – rehuían
b) celebraban – criticaban
c) conocían – injuriaban
d) hablaban – agraviaban
e) ofendían – alababan
4) No siempre el………. del filósofo es más válido que la………. del artista.
a) tratado – novela
b) saber – técnica
c) pensamiento – intuición
d) razonamiento – pintura
e) espíritu – conciencia
5) Cuando recorras los………………. sanmarquinos, ten presente que en ellos se……….. ilustres intelectuales peruanos.
a) laboratorios – desarrollaron
b) ambientes – descubrieron
c) pasillos – elaboraron
d) lugares – instruyeron
e) claustros – forjaron
6) Vio la figurita infantil cruzar…………, cerrar la puerta, caer de rodillas a sus pies y cogerle……….. arrepentido.
a) el salón – los cabellos
b) la plaza – las mejillas
c) el umbral – las manos
d) el dormitorio – los pies
e) la sala – el rostro
7) Los hechos de la vida siempre implican casualidad, por eso nada…… tanto éxito como una buena…………… .
a) produce – preparación
b) significa – dedicación
c) genera – disposición
d) implica – decisión
e) causa – voluntad
8) El charlatán pretende hacerse amar y sólo consigue ser……..; busca que se le admire y se pone………….: trabaja en su ruina.
a) odiado – a hablar
b) aborrecido – en ridículo
c) detestado – a vanagloriarse
d) querido – de manifiesto
e) comprendido – a elogiarse
9) El lenguaje…………….. se da en movimientos ……….. y sutiles del cuerpo y la cara, algunos conscientes y otros inconscientes.
a) simbólico – estéticos
b) hablado – coherentes
c) gestual – armoniosos
d) corporal – evidentes
e) mímico – notorios
10) Es evidente que fue una…….. reunión, sin embargo………. un poco sosa.
a) alegre – nunca lo fue
b) dilatada – terminó
c) sensacional – se notó
d) aburrida – nos pareció
e) concurrida – se percibió
11) Al abuso de nuestras facultades …………. sucede el dolor, a los extravíos del ………. sigue el pesar y el remordimiento.
a) sensoriales – sentimientos
b) humanas – vicioso
c) físicas – espíritu
d) externas – alma
e) mentales – intelecto
12) La exaltación del amor propio es peligroso en los espíritus……….; pero útil en los que……….. un ideal.
a) chabacanas - miran
b) malignos – conocen
c) conformistas – saben
d) soñadores – plasman
e) vulgares – buscan
13) La………….. de la lotería es nula, puesto que no se orienta a todas las facultades del hombre, únicamente a la……………. .
a) ineficacia – suerte
b) transparencia – razón
c) cualidad – esperanza
d) valoración – intelecto
e) ventaja – fortuna
14) A nuestra desaforada…………. sucedió una …………… profunda: hallamos por fin la salida, pero conducía a un abismo.
a) ilusión –alegría
b) esperanza – depresión
c) pasmación – tragedia
d) expectativa – duda
e) pasión – cólera
15) La hipocresía es más honda que la…………… Esta puede ser circunstancial, aquella es ………………. .
a) dicha – premeditada
b) falsedad – superficial
c) adulación – provocada
d) mentira – permanente
e) insinuación – profunda
16) En cualquier época y lugar no puede florecer el arte sino existen previamente el………….. y la…………. .
a) talento – ingeniosidad
b) ingenio – objetividad
c) recurso – creatividad
d) sentimiento – libertad
e) entusiasmo – independencia
17) El……….. en la ciencia es un gran problema porque traba el………….. científico, lo cual evidencia estancamiento.
a) pensamiento – desarrollo
b) dogmatismo – progreso
c) escepticismo – ámbito
d) subjetivismo – retroceso
e) empirismo – campo
18) Sería ………… crear una institución basada en la herencia, en lugar de los métodos de elección………… .
a) ilegal – ciudadana
b) ilegítimo – estatal
c) antijurídico – secreta
d) antidemocrático – periódica
e) inconstitucional – legislativa
19) En filosofía, un idealista nunca aceptará que toda evidencia de la ………… procede de los……….. .
a) razón – científicos
b) verdad – sentidos
c) materia – humanos
d) eficacia – procesos
e) originalidad- medios
20) Se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero no con…….…. y grandes…………
a) malas decisiones – resultados
b) pésimas directivas – errores
c) mal juicio – desaciertos
d) ideas erradas – errores
e) mucho tino – logros
21) Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el………….; la verdad se………… gota a gota.
a) hoyo – descifra
b) concreto – humedece
c) madero – infiltra
d) muro – desliza
e) leño – escurre
22) En vista del………….. con que ella me trataba, perdí la…………; no me atrevía a despegar los labios en su presencia.
a) enojo – cortesía
b) modo – expresividad
c) rencor – paciencia
d) desprecio – confianza
e) desinterés – valentía
23) Así como el sabio no escoge los alimentos más………….. sino los más sabrosos , tampoco ambiciona la vida más prolongada, sino la más………...
a) frescos – útil
b) caros – agradables
c) exóticos - efímera
d) abundantes – intensa
e) nutritivos – adecuada
24) La única manera de……………. en la vida es manteniendo………….. la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntado hacia el futuro.
a) ganar – perfecta
b) triunfar – separada
c) continuar – templada
d) proseguir – conservada
e) permanecer – prolongada
25) La………….. está subordinada a una…………; a una ilusión de un cambio social para el logro de una vida mejor.
a) venganza – clase
b) lucha – revolución
c) guerra – ideología
d) rebelión – fantasía
e) revolución - esperanza
26) La………….. mortificó a los familiares, quienes demandaron al propietario del semanario por haber……………….. la privacidad.
a) noticia – ofendido
b) publicación – violado
c) información – agredido
d) explicación – revelado
e) transmisión – transgredido
27) No se trabaja siempre en la misma……………., sino ……………… la vida y el trabajo a las mudables condiciones de salud.
a) postura – sujetando
b) labor – armonizando
c) actividad – relacionando
d) forma – adaptando
e) estación – alternando
28) La política no ……………. En el voto político ni en las ideas filosóficas. La política es el modo de…………… de cada uno de nosotros.
a) está – investigar
b) radica – pensar
c) subsiste – ayudar
d) consiste – vivir
e) se manifiesta – reflexionar
29) El objetivo fundamental del espía es la obtención de ……….. adelantadas en……………. de futuras acciones de agresión.
a) noticias – vista
b) planes – el transcurso
c) batallas – venganza
d) estrategias –réplica
e) informaciones - previsión
ANALOGÍAS
Lee atentamente las siguientes analogías y luego, marca de manera adecuada. Recuerda reflexionar antes de responder.
1) PATENTE : LATENTE
a) grandioso : oculto
b) locuaz : lacónico
c) extrovertido : introvertido
d) descubierto : copado
e) ideal : real
2) ENHERBAR : BORDAR
a) estudiar : truncar
b) errar : corregir
c) pensar : expresar
d) asear : limpiar
e) sembrar : labrar
3) AMARGOR : SABOR
a) maldición : pensamiento
b) rencor : sentimiento
c) homicidio : delito
d) fetidez : olfato
e) cigarrillo : vicio
4) PINTURA : COLOR
a) música : nota
b) arte : creación
c) agua : oxígeno
d) escultura : mármol
e) literatura : talento
5) FRONTERA : PAÍS
a) marco : cuadro
b) perímetro : cuadrado
c) lindero : terreno
d) océano : continente
e) hito : territorio
6) UNISONANCIA : CORO
a) tregua : tropa
b) remuneración : sindicato
c) estudio : alumnado
d) felicidad : matrimonio
e) conformidad : asamblea
7) TIERRA : LODO
a) aire : lluvia
b) larva : ninfa
c) témpera : acuarela
d) detergente : espuma
e) leche : queso
8) HEMATÍE : SANGRE
a) oxígeno : aire
b) carbono : metal
c) hidrógeno : agua
d) anhídrido : gaseosa
e) petróleo : combustible
9) PEDIDO : CONCESIÓN
a) esfuerzo : éxito
b) venta : compra
c) trabajo : sueldo
d) ofensa : alabanza
e) pregunta : respuesta
10) COLISIÓN : ABOLLADURA
a) batalla : muerte
b) complacencia : abatimiento
c) grieta : resquebrajadura
d) altercado : resentimiento
e) puño : magulladura
11) HOJARASCA : ÁRBOL
a) rayo : atmósfera
b) lava : volcán
c) meteorito : espacio
d) lluvia : nube
e) nieve : pico
12) EMPRESA : GERENTE
a) justicia : juez
b) congreso : congresista
c) ministerio : funcionario
d) barco : capitán
e) segurador : líder
13) GUBIA : MADERA
a) lápiz : papel
b) buril : metal
c) pala : tierra
d) pincel : lienzo
e) cincel : escultura
14) PRECIO : INFLACIÓN
a) ganancia : lucro
b) pobreza : hambre
c) aceleración : velocidad
d) caudal : inundación
e) temperatura : fiebre
15) TEORÍA : FUNDAMENTACIÓN
a) sembrío : fumigación
b) edificio : cimiento
c) salud : vacunación
d) ceremonia : financiamiento
e) parecer : opinión
16) ALTITUD : HUMEDAD
a) obesidad : existencia
b) longitud : tiempo
c) esfuerzo : voluntad
d) edad : experiencia
e) latitud : temperatura
17) HILO : COSTURA
a) cuerda : guitarra
b) palabra : literatura
c) tornillo : ensamblaje
d) madera : carpintería
e) papel : compaginación
18) FAMOSO : PERÍNCLITO
a) templado : polar
b) cima : cumbre
c) lago : laguna
d) hondonada : abismo
e) colina : montaña
19) DEMENCIA : RAZONAMIENTO
a) tempestad : navegación
b) tartamudez : comunicación
c) parálisis : desplazamiento
d) tráfico : circulación
e) continencia : lujuria
20) FALANGE : DEDO
a) ladrillo : pared
b) hueso : costilla
c) vértebra : columna
d) tallo : planta
e) uña : pie
21) DISIPACIÓN : GASTAR
a) verborrea : hablar
b) tempestad : llover
c) carrera : trasladar
d) negligencia : actuar
e) apetito : comer
22) CANCIÓN : ACORDES
a) escultura : moldes
b) drama : episodios
c) artista : colores
d) oración : ruegos
e) poema : versos
23) EXTENUADO : FUERZA
a) ignorante : respeto
b) empobrecido : recurso
c) obnubilado : juicio
d) destacado : celebridad
e) deprimido : ánimo
24) EMPALME : CABLE
a) diplomacia : nación
b) amistad : amigo
c) costura : prenda
d) idea : pensamiento
e) conjunción : proposición
25) FISIÓN : FUSIÓN
a) disgregación : reunión
b) alejamiento : encuentro
c) evento : clausura
d) atracción : simpatía
e) distribución : control
26) DESENFRENO : MORIGERACIÓN
a) lujuria : moderación
b) probidad : venalidad
c) tempestad : llovizna
d) curiosidad : pasividad
e) exaltación : serenidad
27) CORRIENTE : ELECTRICIDAD
a) precipitación : granizo
b) fuga : divisa
c) ventarrón : aire
d) torrente : sangre
e) expresión : vocablo
28) CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN
a) hijo : perdón
b) juez : amnistía
c) procesado : absolución
d) deudor : condonación
e) reo : permiso
29) COMPRA : PROPIEDAD
a) canonización : santo
b) dolencia : enfermo
c) alquiler : habitación
d) contrato : promesa
e) adopción : hijo
30) PRINCIPIOS : MORAL
a) técnicas : encuestas
b) palabras : política
c) reglas : deporte
d) apéndices : documento
e) métodos : arte
31) VELOCIDAD : ACCIDENTE
a) avalancha : lodo
b) dolor : enfermedad
c) soledad : tristeza
d) lluvia : inundación
e) ira : odio
32) SONRISA : SATISFACCIÓN
a) susto : temor
b) llanto : pena
c) carcajada : vesania
d) palidez : ictericia
e) guiño : voluntad
33) PENSAR : DISCURRIR
a) alimentar : comer
b) impulsar : refrenar
c) imaginar : fantasear
d) adquirir : poseer
e) amar : querer
34) HIPOTÉTICO : EVIDENTE
a) infalible : realizable
b) incierto : seguro
c) patente : notorio
d) restricto : limitado
e) dudoso : lúcido
35) ANCIANO : LONGEVO
a) distante : remoto
b) deteriorado : magullado
c) apropiado : adecuado
d) claro : brillante
e) enorme : copioso
36) TRAICIÓN : FIDELIDAD
a) felicitación : triunfo
b) pecado : creencia
c) descortesía : amabilidad
d) ingratitud : magnanimidad
e) fracaso : tristeza
37) SOLDADO : GUERRA
a) dirigente : huelga
b) ciudadano : trabajo
c) abogado : litigio
d) peón : ajedrez
e) policía : seguridad
38) CARRETERA : ASFALTAR
a) libro : empastar
b) cuadro : pintar
c) alimento : enlatar
d) pared : tarrajear
e) madera : enmacillar
39) INTELIGENCIA : COMPRENSIÓN
a) fuerza : acción
b) memoria : recuerdo
c) razonamiento : conclusión
d) trabajo : creatividad
e) luz : visibilidad
40) AZAFATA : AVIÓN
a) obrero : fábrica
b) estibador : puerto
c) intelectual : biblioteca
d) botones : hotel
e) médico : hospital
41) CONSERVADOR : ESTANCAMIENTO
a) escéptico : incredulidad
b) subjetivo : sentimiento
c) idealista : objetividad
d) dogmático : heterodoxia
e) progresista : progreso
42) IDIOSINCRASIA : PUEBLO
a) personalidad : sujeto
b) similitud : plagio
c) conciencia : persona
d) peculiaridad : invento
e) ilegalidad : falsificación
43) ACEITE : VISCOSIDAD
a) agua : salinidad
b) plástico : elasticidad
c) metal : maleabilidad
d) hilo : ductibilidad
e) vidrio : transparencia
44) DIFERENDO : CANCILLER
a) tratado : cónsul
b) enfermedad : médico
c) litigio : abogado
d) indulto : presidente
e) extradición : diplomático
45) ETAPA : HISTORIA
a) suceso : vida
b) día : semana
c) escena : teatro
d) preámbulo : disertación
e) método : investigación
PLAN DE REDACCIÓN
1 EL VELASQUISMO
I. Para ello destruye, por un lado, la base material e institucional del Estado oligárquico mientras, por otro, cancela el régimen representativo con base electoral minoritaria.
II. La doble operación, por la cual el velasquismo monopoliza el titularato de las funciones políticas, comporta un doble ajuste de cuentas.
III. El velasquismo libera las relaciones entre las clases medias criollo-occidentales y el movimiento urbano popular cholo de su tradicional marco político institucional.
IV. Por un lado, las clases medias ajustan sus cuentas históricas con la oligarquía; pero por el otro, un sector militar de las clases medias somete a control a sectores partidarizados.
a. III – I – II – IV d. III – II – I – IV
b. I – II – IV – III e. III – IV – I – II
c. IV – II – I – III
2 LA CONQUISTA
I. Los reyes de Portugal no accedieron dar ayuda a la propuesta del navegante Colón.
II. La isla de Cuba fue descubierta en el tercer viaje.
III. La reina Isabel ayuda económicamente a Colón para descubrir nuevas rutas que conduzcan a Oriente
IV. Américo Vespucio fue el primero en realizar un mapa sobre las nuevas tierras descubiertas.
a. I – IV – II – III d. I – III – IV – II
b. III – II – IV – I e. I – III – II – IV
c. IV – II – III – I
3 EL INDIGENISMO
I. Es innegable la importancia del indigenismo en la cultura peruana de este siglo.
II. Las relaciones tienden a hacerse borrosas cuando se comienza a hablar del indigenismo.
III. Las descripciones abundan, pero no la claridad sobre sus relaciones con el resto del campo cultural.
IV. Una de las razones de este fenómeno estaría en que el indigenismo se ha mostrado más perdurable como propuesta que como conjunto de obras acabadas.
a. I – II – III – IV d. I – II – IV – III
b. III – I – II – IV e. IV – III – II – I
c. I – III – II – IV
4 TRÁFICO DE ESPECIES
I. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente.
II. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie.
III. Según el Cites, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600 000, durante la década de los ochenta.
IV. Para una tonelada de marfil es necesario abatir cerca de un centenar de elefantes adultos.
V. Entre 600 y 900 toneladas de marfil, se obtenían anualmente de uno 150 000 millones de elefantes.
a. I – IV – V – III – II d. IV – V – III – II –I
b. V – I – III – II – IV e. V – IV – III – II – I
c. I – IV – V – II – II
5 Kalogathos
I. Pero el problema arranca con el surgir de la teoría del arte entre los griegos.
II. Las relaciones del arte y la moral tienen una historia larga, confusa y conflictiva con oscilaciones pendulares en los últimos siglos, y más desde la aparición del séptimo arte, el cine.
III. Platón, Aristóteles, y luego toda la cultura griega, percibieron tan indisoluble la relación entre lo bello y lo bueno que lo expresaban con un solo vocablo, “Kalogathos”.
IV. La duda de la primacía apenas se la proponían, pues era claro para todos que le pertenecía a lo bueno, es decir, a la moral.
a. I – II – IV – III d. III – IV – I – II
b. II – III – I – IV e. II – I – III – IV
c. II – III – IV – I
6 Manuel Puig
I. Su narrativa se caracteriza por la utilización de registros verbales determinados por los medios de comunicación de masa.
II. Se destaca también por sus formas populares: el cine, la canción popular –tantos boleros– el radioteatro, el folletín, entre otros.
III. Este célebre personaje nació en General Villegas, Buenos Aires, Argentina en el año de 1923
IV. Entre sus obras están: “Boquitas pintadas” “El beso de la mujer araña”, entre otras.
V. Estudió cine en Roma y trabajó como ayudante en la dirección de varias películas.
a. I – II – III – IV – V d. V – IV – II – III – I
b. IV – V – III – II – I e. III – V – I – II – IV
c. III – IV – I – II – V
7 LA NATURALEZA
I. Quien está familiarizado con las leyes químicas, sabe que hay metales que se buscan, se juntan y producen reacciones; los hay que se rechazan, no se funden y son estériles.
II. Estas dos fuerzas van aparejadas en todos los fenómenos, desde el más insignificante hasta el más trascendental.
III. Creo con toda la fe que soy capaz, que la naturaleza ha sido, en un principio, una gran unidad armónica y compleja que perdió su concreción y que trata de volver a ella.
IV. Creo, igualmente, que la naturaleza no es, en el más alto y profundo sentido, sino la lucha de dos fuerzas. Una positiva de atracción, de armonía, de amor, de bien y otra de rechazo, de disgregación, de oído, de mal.
a. III – IV – II – I d. III – I – II – IV
b. II – I – III – IV e. IV – III – II – I
c. III – IV – I – II
8 EL ORIGEN DEL HOMBRE EN EL MITO GRIEGO
I. Heleno, hijo de Deucalión, padre de todos los griegos
II. Dorios, eolios, jonios y aqueos, las cuatro grandes familias helénicas
III. Deucalión: único sobreviviente al castigo divino
IV. El castigo de Zeus: Prometeo Encadenado y un diluvio universal sobre los hombres.
V. Prometeo crea con barro a Deucalión, dándole vida con un rayo robado a Zeus.
a. V – IV – III – I – II d. I – II – V – IV – III
b. V – I – II – IV – III e. II – I – V – III – IV
c. IV – V – III – II – I
9 LOS DESASTRES NATURALES
I. El huracán Mioch, uno de los tantos que azota la región, arrasó con algunos poblados de la isla hawaiana.
II. Estudios actuales de meteorología intentan descifrar qué sucede al interior de un huracán
III. En esta última década los problemas meteorológicos se han multiplicado debido principalmente a factores humanos.
IV. Entre los que ocasionan mayores daños a la población civil se encuentra los huracanes
a. I – IV – II – I d. III – IV – I – II
b. I – II – IV – III e. II – I – IV – III
c. III – II – IV – I
10 La Conquista de América
I. 1492: año de la llegada de Colón a América
II. Las conquistas se iniciaron en Nicaragua, Guatemala, Panamá y México
III. Anacaona, Hatuey y Moctezuma: los líderes de las primeras rebeliones americanas.
IV. Los conquistadores financiaron sus expediciones con préstamos de judíos.
a. IV – I – III – II d. I – IV – II – III
b. II – III – IV – I e. IV – II – I – III
c. I – III – IV – II
11 El compasivo
I. El hombrecito compasivo y su deseo de curar el elefante y salvarlo de la muerte.
II. Apaciguamiento del elefante loco por unas palabras que el hombrecito dice a su oído.
III. Decisión del empresario: matar al elefante, cobrando por ver el lastimero espectáculo
IV. El elefante añoraba las palabras de su domador indio, y el hombrecito le habló en indostaní, lengua india.
V. El elefante del circo, inesperadamente furioso, después de meses de cautiverio
a. III – V– IV – I – II d. IV – II – I – III – V
b. V – III – I – II – IV e. II – IV – V– III – I
c. I – II – III – IV – V
LAS VENAS
I. Poseen tres capas llamadas túnicas y denominadas específicamente: externa, media, interna.
II. Funcionamiento de las venas: los músculos se contraen y las comprimen empujando la sangre, que abre las válvulas en dirección del flujo sanguíneo hacia el corazón.
III. La permanente inmovilidad de las piernas puede provocar una hinchazón o edema, ya que el líquido tisular se acumula entre los espacios intercelulares.
IV. Son conductos que llevan sangre a los diferentes tejidos y órganos.
V. Así como los edemas, hay múltiples enfermedades que pueden sufrir las venas, como las várices, que es la más conocida de ellas.
a. IV – I – II – V – III d. II – I – IV – III – V
b. IV – I – II – III – V e. IV – II – III – V – I
c. II – IV – I – III – V
12 LAS TEORÍAS GENERALES Y PARCIALES EN LA LITERATURA
I. Las distintas tendencias y métodos que han ido sucediéndose en la investigación poética son teorías generales sobre la obra literaria, o bien son especulaciones parciales sobre la obra literaria.
II. Las especulaciones parciales están justificadas siempre que admitan su limitación y no sean reduccionistas, es decir, que no intenten presentarse como teorías totales.
III. A estos enfoques parciales y a los enfoques totales, desde perspectivas distintas habría que añadir el estudio de las relaciones de la obra con su entorno.
IV. Las teorías generales, a pesar de ser totales, no son necesariamente contradictorias entre sí y encuentran su justificación en la complejidad de la obra literaria.
a. I – II – III – IV d. I – III – IV – II
b. I – IV – III – II e. I – IV – II – III
c. III – II – IV – I
13 EL MATRIMONIO Y LA FELICIDAD
I. La época en que la mujer debía estar en casa para atender al esposo es anticuada.
II. En la sociedad moderna la función de cada cónyuge ha dejado de ser específica.
III. Por el matrimonio los cónyuges buscan su felicidad comprometiéndose recíproca asistencia.
IV. Todo tipo de sociedad impone a cada cónyuge una función determinada.
a. III – II – I – IV d. III – IV – II – I
b. III – II – IV – I e. III – I – II – IV
c. III – IV – I – II
14 LA HISTORIA DE UN LÁPIZ
I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel que le quedaba, completamente sucio.
II. En su momento más importante tuvo el honor de participar en un concurso de dibujo donde su dueño obtuvo el primer puesto.
III. Su piel amarilla, su alargada forma con una marca conocida y muy apreciada por todos, esperaba su venta en una pequeña caja.
IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos llegó a un desconocido lugar donde un niño lo cogió.
a. III – IV – II – I d. III – II – IV – I
b. III – II – IV – I e. III – IV – I – II
c. III – II – I – IV
15 EL LIBRO Y LA CULTURA
I. En nuestro país no está muy difundida la inclinación a la lectura, ello se refleja en nuestro nivel cultural.
II. La difusión de la cultura se divide en dos grupos: la recreativa, generalmente literaria, y la analítica, generalmente científica y filosófica.
III. La pasión por los libros es un indicativo del potencial intelectual de un país el mismo que se refleja en la cantidad y calidad de sus autores.
IV. El libro ha sido el medio más eficaz para la difusión de la cultura ya sea nacional o universal.
a. IV – III – I – II d. IV – II – I – III
b. IV – III – II –I e. IV – II – III – I
c. IV – I – III – II
16 LA RAZÓN Y SUS OJOS
I. La razón es la actividad intelectual que nos permite valorar la bondad o no de nuestra actividad.
II. Si a nuestra actividad solo le ponemos inteligencia y omitimos la objetividad, nuestro razonamiento será incoherente e insustancial.
III. Los ojos de la razón están conformados por la objetividad y la inteligencia sin los cuales se presenta el absurdo.
IV. Si al estudiar un histórico lo hacemos guiados por patrones sociales del presente llegaremos a conclusiones erróneas.
a. I – III – II – IV d. I – IV – III – II
b. I – II – IV – III e. I – II – III – IV
c. I – IV – II – III
17 LA MÚSICA Y LA EVOLUCIÓN
I. Esa tendencia de la juventud a considerar inferiores o anticuados a quienes no están de acuerdo con la música de actualidad es un error de apreciación.
II. La música es un sistema acústico de sonidos armónicos que refleja el estado de desarrollo de los instrumentos musicales, pero no de la evaluación humana.
III. Una hipótesis para comprender algo más sobre la naturaleza de la música partiría de la necesidad de reconocerla como un factor inseparable en nuestra evolución.
IV. Existen algunas manifestaciones culturales sobre la música que contienen serios criterios de discriminación racial, cultural o generacional.
a. II – IV – I – III d. II – III – IV – I
b. II – I – IV – III e. II – III – I – IV
c. II – IV – III – I
18 EL POEMA APÓCRIFO DE BORGES
I. Pese a ser un poema horrendo y cursi tiene una gran difusión.
II. Un poema sobre las ocasiones perdidas ha sido atribuido a Borges.
III. Borges es un escritor argentino.
IV. Escribió poemas, cuentos y ensayos.
a. III – II – I – IV d. II – I – III – IV
b. III – IV – II – I e. II – III – IV – I
c. III – IV – I – II
19 UNA FAMILIA HISTÓRICA
I. Uno de los hermanos fue llamado por el pueblo “Pepe botella”.
II. Napoleón murió aún con ansias de poder.
III. Una historia que estremeció al mundo se originó en Córcega.
IV. Napoleón nación en el seno de una familia distinguida e inteligente.
V. Napoleón, además, tuvo cinco hermanos.
a. III – II – I – IV – V d. I – II – IV – V – III
b. III – IV – V – II – I e. III – II – IV – V – I
c. III – IV – V – I – II
20 EL HÁBITO DE FUMAR
I. Luego necesitan el cigarrillo como un tranquilizante.
II. ¿Por qué fuma la gente?
III. Primero se dan cuenta que el cigarrillo actúa como estimulante.
IV. La mayoría lo hace porque cede a la presión de los amigos o de la sociedad.
a. II – III – IV – I d. III – IV – II – I
b. II – III – I – IV e. I – II – III – IV
c. II – IV – III – I
21 LA BIODEGRADABILIDAD
I. Los compuestos químicos se dan de manera natural en el medio ambiente.
II. Productos biodegradables también se producen de forma artificial (productos xenobióticos).
III. La biodegradabilidad es importante para determinar el comportamiento de los compuestos químicos en el medio.
IV. La biodegradabilidad es la propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por microorganismos para formar productos finales sencillos.
a. IV – III – II – I d. IV – III – I – II
b. II – I – III – IV e. IV – II – I – III
c. III – IV – I – II
respuestas
ResponderEliminarLAS RESPUESTAS ?
ResponderEliminarInteresante, me encantaría que me enviaras las respuestas `para ver mis aciertos.
ResponderEliminarMe gusta los textos que propones , pero faltan las repuestas...
ResponderEliminarGracias
RESPUESTAS
ResponderEliminar